1,523 research outputs found

    Eficacia de la justicia constitucional y dimensión objetiva de los derechos fundamentales en la reparación integral. Lecciones desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el derecho comparado

    Get PDF
    Este trabajo establece el vínculo entre eficacia de la justicia constitucional y dimensión objetiva de los derechos fundamentales en la reparación integral, demostrando que cuando el juez atiende esta dimensión de los derechos se incrementa la incidencia y el impacto de sus fallos. A partir del análisis de tres dispositivos utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia, a saber, el control de convencionalidad, la formulación explícita de sub-reglas jurisprudenciales con fuerza vinculante y la declaratoria del “estado de cosas inconstitucional” y el consecuente seguimiento, se demuestra que existe un vínculo entre la protección de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y la eficacia de la justicia constitucional

    Análisis de la reparación administrativa en Colombia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Get PDF
    This article is part of a research project, which aims to analyze whether the Administrative reparation in Colombia is consistent with the Inter-American Court on Human Rights standards of reparation. This article identifies the integral reparation standards in light of the jurisprudence of that court.  It states the administrative reparation concept and its extent in Colombia, and it finally presents an analysis of compliance with the standards in the reparation granted to 50 victims of the armed conflict, who were assisted in the Consultorio Jurídico de Desplazamiento Forzado de la Universidad de Cartagena.El presente artículo hace parte del proyecto titulado de la misma manera,4 el cual tiene por objeto analizar si la reparación administrativa en Colombia se encuentra conforme con los estándares de reparación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Específicamente, se identifican los estándares de reparación integral a la luz de la jurisprudencia de la citada Corte, se determina el concepto y alcance de la reparación administrativa en Colombia y finalmente se concreta el cumplimiento de los estándares en la reparación otorgada a 50 víctimas del conflicto armado, que fueron asistidas en el Consultorio Jurídico de Derecho y Desplazamiento de la Universidad de Cartagena

    Comunicación, política y desplazamiento

    Get PDF
    Comunicador (a) SocialPregrad

    Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores

    Valle del Cauca y el eje cafetero ¿formalización o restitución? A propósito de la materialización de los derechos constitucionales de las víctimas del conflicto armado

    Get PDF
    El conflicto colombiano prolongado por varias décadas, anima a estudiar la flexibilización de la norma jurídica, la dinámica de las relaciones inter partes del conflicto, en la que la búsqueda de la verdad, justicia y reparación lo que en contextos internacionales se refiere como "justicia transicional" lo importante es poder analizar el proceso de humanización del conflicto en aras de salvaguardar a las victimas y la relación directa por los efectos colaterales de la situación social. Como es la restitución de las personas desplazadas y despojadas de sus predios, ya sea como titulares del dominio o meros poseedores que puedan acreditar su calidad y animo de obtener el derecho mediante prescripción que actualmente cursan en la unidad administrativa especial delegada para Cali. Este trabajo tiene como objetivo indagar sobre la efectividad de los procesos de restitución en la unidad del Valle del Cauca y el efe cafetero, tanto en la etapa administrativa como en la judicialy en materialización de los derechos de las víctimas definidos en el contexto de los principios de la Ley 1448 del 2011 que flexibiliza el derecho para la consecuciónde la reconciliación social.The Colombian conflict prolonged for several decades, encouraged to study the flexibilization of the legal norm, the dynamics of inter-party relations of conflict, in which the search for truth, justice and reparation what in international contexts referred to as "justice transitional "the important thing is to be able to analyze the humanization process of the conflict in order to safeguard the victims and the direct relation to the side effects of the social situation. As it is the restitution of the displaced and deprived people of their properties, either as owners of the domain or mere possessors who can prove their quality and encouragement to obtain the right by prescription that currently they are in the special administrative unit delegated for Cali. The objective of this work is to investigate the effectiveness of restitution processes in the Valle del Cauca unit and the coffee factory, both in the administrative and judicial stages and in the realization of the rights of the victims defined in the context of the principles of Law 1448 of 2011 that flexibilizes the right to the achievement of social reconciliation

    Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano

    Get PDF
    116 p.Este libro, denominado Desafíos contemporáneos para la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano, contiene resultados del proyecto de investigación Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que hace parte de la línea de investigación Fundamentación e implementación de los derechos humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia. El grupo es reconocido y categorizado como tipo B por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), registrado con el código COL0120899 y vinculado con el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad Católica (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad.Presentación Introducción Capítulo 1. El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 2. Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los derechos humanos Capítulo 3. Criterios vinculantes a la jurisdicción militar en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Elementos jurídicos y de legitimación para acuerdos de paz con miras al posconflicto Conclusión general. A manera de exordio Bibliografí

    Medidas restrictivas de la libertad y acuerdo de paz

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las medidas restrictivas de la libertad pactadas en el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, donde se hace un análisis sobre justicia transicional, normas y jurisprudencia del derecho internacional así como de derecho interno. Para así poder demostrar que dichas medidas restrictivas de la libertad no son una forma encubierta de impunidad, sino que gracias a la totalidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se cumple verdaderamente con las obligaciones de investigar, Juzgar y sancionar los graves crímenes ocurridos durante el conflicto armado en Colombia.The following research thesis, aim to analyze the restrictive measures of personal freedom negotiated between Colombian government and the FARC rebels in the peace agreement, including a complete analysis of the concept of transitional justice, laws and jurisprudence regarding international and local law. In order to prove that the agreed sanctions are not a veiled impunity, otherwise these measures are a perfect way to accomplish the obligation for States to investigate, judge and punish perpetrators of serious human rights violations thanks to the SIVJRNR as a whole.Abogado (a)Pregrad

    El precedente jurisprudencial

    Get PDF
    75 p.El análisis del precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional colombiana respecto de su postura en relación con las áreas de acción estatal: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, para la reparación de las víctimas del conflicto armado en el marco de la justicia transicional se desarrolla con base en veinte (20) sentencias distribuidas entre 2010 y 2014. Inicialmente se analizó el pronunciamiento C-936 de 2010, en el que la Corte Constitucional conoció de la demanda de inconstitucionalidad referida contra el numeral 17 y el parágrafo 3 del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, por vulnerar el orden justo y los derechos de las víctimas, desconocer el deber del Estado de investigar y juzgar las graves violaciones de los derechos humanos y sobrepasar los límites para la aplicación del principio de oportunidad.El precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional Justicia Verdad Reparación Reparaciones por vía judicial Reparaciones por vía administrativa El precedente jurisprudencial del Consejo de Estado Verda

    La política pública de atención a la población desplazada en el municipio de Pitalito – Huila: 2004 al 2010

    Get PDF
    En la presente investigación abordamos la atención a la población desplazada desde la perspectiva de una política pública en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2004 a 2010, para lo cual, iniciamos, de manera general, por explicar los antecedentes sobre el desplazamiento forzado, revisando el marco normativo a nivel nacional e internacional y los pronunciamientos jurisprudenciales atinentes al tema. Posteriormente profundizamos el desplazamiento forzado de manera específica en Colombia y revisamos la respuesta que ha venido dando el Estado frente a este fenómeno que ha desbordado las acciones institucionales. En forma consecuente nos adentramos de manera específica en el municipio de Pitalito, Huila y las actuaciones de las diferentes autoridades competentes frente a este tema. Finalmente, y como resultado del análisis propuesto, hacemos descripción de los límites y las posibilidades de la política de atención a la población desplazada en el municipio antenombrado para llegar a las conclusiones y recomendaciones que se plantean al final del documento. Se adelanta como conclusión posible que, por loable que resulte el propósito de reparar a las víctimas, lo cierto es que la realidad se impone sobre los ideales de justicia compensatoria. He aquí, entonces, la importancia de la presente investigación, en la que se pretende indagar si particularmente en el municipio de Pitalito, Huila, los esfuerzos de las entidades del orden nacional, departamental y sobre todo municipal han contribuido de manera significativa en la superación de la problemática del desplazamiento forzado que se presenta en esta localidad tan representativa del Departamento del Huila, que por su localización geográfica se constituye en punto de referencia de las personas que son expulsadas de los departamentos circunvecinos.In the present research, we focus attention on the displaced population from the perspective of a public policy in the municipality of Pitalito, Huila, during the years 2004 to 2010, for which we began, in general, to explain the history of displacement Reviewing the normative framework at national and international level and the jurisprudential pronouncements related to the subject. Later we deepened the forced displacement of specific way in Colombia and we reviewed the response that has been giving the State in front of this phenomenon that has overflowed the institutional actions. In a consequent way, we entered specifically in the municipality of Pitalito, Huila and the actions of the different competent authorities in this area. Finally, and as a result of the proposed analysis, we describe the limits and the possibilities of the policy of assistance to the displaced population in the municipality, where the conclusions and recommendations are reached at the end of the document. It is anticipated that, no matter how praiseworthy the purpose of reparing the victims, the truth is that reality is imposed on the ideals of compensatory justice. Here, then, is the importance of the present investigation, in which it is tried to investigate if in particular in the municipality of Pitalito, Huila, the efforts of the national, departmental and especially municipal entities have contributed in a significant way in the improvement Of the problem of forced displacement that occurs in this locality so representative of the Department of Huila, that by its geographical location constitutes a point of reference of the people who are expelled from the surrounding departments
    corecore